Monday, September 23, 2019

EMILIANO DICE ADIOS A SU TIERRA Parte 2

El azar, que muchas veces juega en los procesos políticos un rol estelar, dijo presente en la vida del primo Emiliano, para esa época Director del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la UNPHU unos cinco meses antes de la culminación del proceso electoral del 1996, el cual la mayoría de los expertos veía como la coronación electoral de Peña. Como caído de una nube política de augurios positivos, Emiliano fue contactado por Porfirio Nieto, su apreciado ex alumno  en la carrera de Física, quien tenía excelentes relaciones en el litoral balaguerista. Porfirio invitó al primo a que se juntaran para conversar sobre un proyecto "interesante". Emiliano, quien sospechaba que Porfirio quería hablarle de política, le propuso a su ex alumno que se reunieran a la brevedad posible. Una hora más tarde los amigos estaban conversando discretamente en un rincón de un exclusivo club social de la Capital. Porfirio fue directo al grano: don Enriquillo Liranzo, propietario de una de las frecuencias televisivas de alcance nacional, le había solicitado a Porfirio que le reclutara a un peledeista que tuviera las herramientas intelectuales que estuviera en condiciones de participar en un programa televisivo de una hora de duración de lunes a sábado  que estaría en antena hasta la culminación de la segunda vuelta electoral que las encuestas pronosticaban supuesta a celebrarse el domingo 30 de junio de 1996. En opinión de Porfirio, Emiliano era el peledeista ideal que andaba buscando el señor Liranzo. 

La respuesta de Emiliano a la propuesta de Porfirio fue automática: claro que sí. Una sonrisa de satisfacción invadió el rostro del ex alumno de Emiliano. "Sabía que no ibas a sacarle el cuerpo a esa responsabilidad en un momento tan crucial de nuestra historia". Porfirio le pidió a Emiliano que pensara en un nombre para el programa; Emiliano le espetó: el programa se llamará Pulso Electoral, apelativo que fascinó a Porfirio, quien le preguntó al peledeista cuando podía reunirse con Tony Gordillo, representante del balaguerismo en el nuevo programa. Emiliano, cultor entusiasta del "friendo y comiendo" , propuso el día siguiente a las 8 AM para la importante reunión. A eso de las 7 y media de la mañana del día siguiente Emiliano estaba sentado en la sala de espera de la estación de televisión del señor Liranzo sita en el corazón de Gazcue, exclusiva zona residencial de la ciudad primada. 

Tan pronto Porfirio apareció puntualmente a la cita, invitó a Emiliano a pasar a las oficinas ejecutivas de la popular estación de televisión, donde tuvo el privilegio de saludar a doña Tati de Liranzo, esposa del dueño de la estación y amiga de adolescencia de el peledeista, con quien tuvo la oportunidad de rememorar los tiempos dorados en que no fueron ni niños ni adultos. Doña Tati introdujo a Emiliano a los técnicos del popular canal como "el co-conductor de Pulso Electoral. Evidentemente, Porfirio había reportado el resultado de la reunión de la noche anterior al matrimonio Liranzo, el cual había refrendado la elección de Emiliano como co-conductor de Pulso Electoral. Después de despedirse de su amiga de adolescencia, el peledeista se concentró en acoplarse con Tony Gordillo, distinguido abogado, para la época militante de la Fuerza Nacional Progresista pequeño partido político fundado y encabezado por Vincho Castillo, legendario letrado de gran significación estratégica en la formación del frente anti perredeista en ciernes. Tony sería la contraparte balaguerista del peledeista en una conversación  de una hora de lunes a sábado durante la campaña política que a casi cinco meses de la segunda vuelta que las encuestas predecían tendría lugar entre Peña y Leonel.

Al día siguiente de su primera visita al canal de televisión, Emiliano salio de su casa de la urbanización La Feria un cuarto antes de las 9 de la noche para asistir a "una reunión política de importancia". Minutos después de llegar al canal, Tony y Emiliano eran procesados por los exigentes maquillistas encargados de convertir el aspecto de los conductores en digeribles para la televidencia. A eso de las 11 menos cuarto de la noche Pulso Electoral dijo presente en la campaña que anunciaba el adios de los grandes líderes Balaguer y Bosch tras más de 50 años en la primera fila de la política dominicana. Durante una hora Tony el vinchista balaguerista y Emiliano el boschista analizaron la actualidad de su país desde un ángulo nacionalista que ponía énfasis en el peligro que corrían los dominicanos de caer en la trampa geopolítica tendida por las potencias que habían recortado dos años al último período presidencial de Balaguer. Luisa, la esposa de Emiliano, por poco se cae del sofá en que estaba recostada al ver la cara hosca de su esposo invadida por las arrugas que le acompañaron desde su niñez; doña Mercedes, la mamá de Emiliano, por poco se desmaya al ver a su hijo como protagonista de un programa político en un canal de alcance nacional en medio de la amarga lucha que escenificaban los seguidores de Peña, Peynado y Leonel. La ofensa de la madre tomó varios meses para ahogarse en su propia salsa. A la verdad de doña Mercedes, un hijo nunca debía tener secretos para su mamá.

Un par de meses después de Pulso Electoral transmitir su primer programa, estudios mercadológicos lo situaban como el programa nocturno de análisis político preferido por los televidentes dominicanos. Los denuestos lanzados por los analistas alineados con Peña y su PRD contra Balaguer, Bosch y Leonel eran respondidos de manera ríspida por dos polemista, uno de centro derecha y otro de centro izquierda que no barajaban pleitos verbales. Las llamadas amenazantes contra Tony y Emiliano subían en número y tono a medida que la candidatura peledeista, con el apoyo no disimulado del gran líder reformista, se colocaba por encima del 35% en el favor del electorado dominicano según encuestas confiables realizadas en abril de 1996. Peña seguía en el liderato con 45% y Peynado se hundía en el sótano de alrededor de un 15% a mes y medio de la primera vuelta electoral programada para el 16 de mayo de 1996.

El 16 de mayo tan esperado colocó a los dominicanos en el foco de la atención del continente americano, incluyendo la de cientos de observadores internacionales, la mayoría de ellos miembros de la Internacional Socialista, de la cual Peña era el Presidente para América Latina. Esos aliados de Peña trataban de inmunizar al gran líder contra las tradicionales maniobras fraudulentas que se habían hecho rutinarias en la República Dominicana desde el año 1966, cuando se celebraron elecciones "libres" que llevaron a Balaguer a la Presidencia escoltado por miles de bayonetas estadounidenses que habían abortado el año anterior el regreso a la constitucionalidad sin elecciones vía la reposición de Juan Bosch en el Palacio Nacional año y pico después de ser derrocado por una alianza entre los jefes militares, la jerarquía católica y la élite empresarial en combinación con la embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo.

Entre los observadores internacionales figuraban varias docenas de expertos en el  tema electoral financiados por la Organización de Estados Americanos (OEA), la mismita que convalidó la intervención militar estadounidense de 1965 que decretó el fracaso de la insurreción popular que trato de reponer la democracia boschista. Brillaba por su ausencia el ex presidente  de EE UU James Carter, actor principal en las negociaciones que obligaron a Balaguer en 1978 a reconocer el "Cambio" encarnado por don Antonio Guzmán, quien había sido compañero de boleta de Juan Bosch en la mascarada electoral de 1966 que les "regalö" a los dominicanos un regimen de fuerza que algunos calificaron como "democradura" y otros como "dictablanda". Carter evitaba con su ausencia que su figura fuera usada para prestigiar un proceso electoral al que la mayoría del pueblo dominicano miraba con suspicacia. Unos porque temían que los estadounidenses impusieran a Peña; otros porque temían que el zorruno Balaguer se burlara una vez más de los propulsores de la democracia representativa.  

Thursday, September 19, 2019

EMILIANO DICE ADIOS A SU TIERRA PARTE 1

  • En agosto de 1994, los dominicanos que creían en la democracia representativa pusieron freno al afán reeleccionista del presidente Joaquín Balaguer en medio de una crisis política que se zanjó con el recorte de dos años al período presidencial obtenido en las muy cuestionadas elecciones que culminaron en mayo de 1994 con resultados rechazados por la gran mayoría de los dominicanos y por una comunidad internacional que le demostró a Balaguer que su legendaria adicción  al fraude electoral había encontrado quien la controlara en los organismos multilaterales regionales. Los dominicanos de esa época fueron informados por la Junta Central Electoral (JCE) y por los líderes de los 3 actores fundamentales del escenario partidario dominicano (PRD,PRSC y PLD), que ante el descreimiento provocado por las maniobras fraudulentas del partido de Balaguer, comprobadas por una investigación encabezada por técnicos de la Organización de Estados Americanos (OEA),  el presidente Balaguer había consentido en que se recortaran dos años al ejercicio de 4 obtenido con malas artes harto demostradas. Por otra parte, las posiciones de senadores, diputados, alcaldes y regidores quedaban no eran tocadas en lo más mínimo. Toda una hazaña del poder estadounidense en su patio trasero. 
.     La ausencia del presidente Balaguer en la boleta colorada 
      del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) provocó un 
      realineamiento de los partidos políticos dominicanos que            catapultó en 1996 al  Partido de la Liberación Dominicana          (PLD) al Palacio Nacional por vez primera tras 5 derrotas          (1978, 1982, 1986, 1990 y 1994) llevando como candidato             presidencial a su fundador Juan Bosch.

.      Desde que el presidente Balaguer comenzó su último                    período presidencial, recortado por la comunidad                        internacional encabezada por los Estados Unidos, los 3                partidos políticos dominicanos que tenían algún chance de          competir por el favor popular se dedicaron a elegir a sus            candidatos presidenciales para las anticipadas elecciones            de mayo de 1996. El PRSC escogió para encabezar su                   boleta electoral al vicepresidente Jacinto Peynado, el                   PRD  a su máximo líder José Francisco Peña Gómez y el             PLD a Leonel Fernández, quien fuera compañero de                   fórmula de Juan Bosch en 1994.

.        Al arrancar la atípica campaña electoral que culminaría             con las votaciones de mayo de 1996, había consenso entre            los expertos en política dominicana de que Peña                            arrancaba como claro favorito. Peña tenía absoluto                      control del PRD, el partido mejor plantado en suelo                    dominicano y era considerado por la mayor parte de los              votantes como la víctima de un fraude en 1994. El PLD                era una interrogante con un candidato que no había                    ocupado nunca una posición electiva en los poderes                      ejecutivo, legislativo o municipal. 

.        Las encuestas mejor acreditadas en la estima popular a               comienzos de 1995 coincidían con la percepción de la                   calle: Peña 45%, Fernández 25% y Peynado 15%. Un 15             por ciento de indecisos servía de excusa a los peledeístas             para mantener un optimismo sin base objetiva. Los que               presumían de conocer las entrañas del PRSC susurraban           que Balaguer no tenía el menor entusiasmo por la                         candidatura de Peynado viendo que su apoyo a su                         vicepresidente se reflejaría en fortalecimiento de Peña y             debilitamiento de Fernández a quien Balaguer                              consideraba como el único en capacidad de retar con                   alguna oportunidad de triunfar  al legendario                               lider perredeísta.

.         La falta de entusiasmo de Balaguer por la candidatura                de Peynado provocó en el vicepresidente reacciones de                 ira que trascendieron a la opinión publica. El                              distanciamiento entre Balaguer y su vicepresidente se                  convirtió en la comidilla que dominó el ambiente político            de cara a las elecciones de 1996. De repente, el                              enigmático Balaguer se desentendía de la suerte de los                 muchos miles de dominicanos que lo consideraban un                 semi dios y concentraba su atención en el segundo a                     bordo en el partido de su amigo Juan Bosch. 

.         La última semana de junio de 1995 vio a la élite política              dominicana encabezada por Balaguer y Peña asistir a la              celebración de los 86 años de Juan Bosch. La imagen de              un Balaguer ciego y un Bosch disminuido física y                          mentalmente compartiendo como los amigos que siempre          fueron, aún en  los momentos en que estuvieron separados           por los vientos de la política, fue un metamensaje que                  llegó claramente a los sectores conservadores                               dominicanos. Tal vez uniendo al partido de Bosch al                     liderazgo que ejercía Balaguer sobre los conservadores               dominicanos se podía detener la avalancha política que                parecía llevar a Peña sin apelación al Palacio Nacional. 

Wednesday, May 15, 2013

LO QUE PASO EN PUERTO RICO SE QUEDO EN PUERTO RICO ( Y PARTE III)

LO QUE PASO EN PUERTO RICO SE QUEDO EN PUERTO RICO (Y PARTE III)


Tras la muerte del Coronel Riggs, el Gobernador colonial Winship ordenó el allanamiento de todos los locales del Partido Nacionalista Puertorriqueño en busca de pruebas que conectaran a Pedro Albizu Campos a los violentos acontecimientos de Río Piedras. Cientos de allanamientos no produjeron absolutamente ninguna prueba material, documental o circunstancial que ligara a la Dirección Nacionalista al torbellino de violencia desatado por la Policía colonial de Winship. 

La falta de pruebas contra Albizu no fue óbice para que el Nacionalista Mayor fuera acusado ante un Jurado Federal por el delito de sedición. Un juicio que duró varias semanas y que mantuvo en vilo al pueblo puertorriqueño, concluyó descargando a Albizu y sus compañeros de la plana mayor nacionalista de cualquier responsabilidad en la sangre vertida en las calles de Río Piedras y en la muerte del Coronel Riggs. Ese juicio fue anulado por órdenes superiores que llegaron desde las riberas del Potomac, y un segundo juicio relámpago, que hubiera causado envidia a un tribunal de la Inquisición, condenó a Albizu y compartes a diez años de prisión.

La sentencia contra Albizu y compartes fue ágilmente confirmada en la instancia apelativa de Boston, MA, y la plana mayor nacionalista fue enviada prontamente a una prisión de Atlanta, GA. Es oportuno recordar al llegar a este punto que para ese tiempo en Atlanta, como en todo el Sur de Estados Unidos, la mayoría de los establecimientos comerciales situados en las zonas donde residían los caucásicos estaban engalanados en su entrada con carteles que advertían que  ¨en este lugar no se admiten perros, ni negros, ni puertorriqueños¨. 

Es lógico suponer que el Partido Nacionalista Puertorriqueño se desbandó tan pronto su Dirección Nacional fue encarcelada en Estados Unidos. En la realidad de los hechos, la condena abusiva de Albizu y sus compañeros exacerbó la pasión del nacionalismo puertorriqueños en todo el territorio de la Isla, redoblando la agitación social y política a niveles estratosféricos. Para apagar el fuego nacionalista que amenazaba con desestabilizar la colonia más importante de los Estados Unidos desde el punto de vista geopolítico fue necesario que se produjera la mayor masacre de la historia puertorriqueña. Comenzaremos a repasar ese acontecimientos en unos cuantos días, si Dios quiere.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION Y SU TIEMPO. SI QUIERE CONOCER CON MAS DETALLE ESTE TOPICO LE INVITAMOS A VISITAR EL SITIO                                                 fabiovalenzuelasosa.org

Sunday, May 12, 2013

LO QUE PASO EN PUERTO RICO SE QUEDO EN PUERTO RICO (PARTE II)

LO QUE PASO EN PUERTO RICO SE QUEDO EN PUERTO RICO (PARTE II)

El golpe del Gobernador colonial Winship contra los Cadetes de la República, así se llamaba la estructura que congregaba a la élite de la juventud del Partido Nacionalista Puertorriqueño, tuvo lugar en medio de una lucha ideológica con ribetes académicos, durante la cual los más altos funcionarios de la Universidad de Puerto Rico declararon a Pedro Albizu Campos como ¨Enemigo de la Universidad¨. Como era de esperarse, los  estudiantes que pertenecían a los Cadetes de la República protestaron en las calles de Río Piedras la maniobra de las autoridades universitarias contra el líder máximo del nacionalismo puertorriqueño, lo que fue aprovechado por un grupo parapolicial protegido por la policía colonial puertorriqueña para reprimir a los manifestantes.

La represión policial contra los Cadetes de la República causó la muerte violenta de cuatro militantes nacionalistas, incluyendo a un importante dirigente a nivel nacional. Esta acción, que ha pasado a la historia como La Masacre de Río Piedras, abrió las puertas a una persecución sistemática y masiva contra toda la estructura del Partido Nacionalista en la geografía borinqueña. 

Los Cadetes de la República respondieron violentamente la persecución desatada por la Policia colonial. Un día cualquiera de 1936 dos militantes de la juventud nacionalista encontraron, aparentemente de manera fortuita, al Coronel Riggs, oficial que había encabezado la Masacre de Río Piedras el año anterior, y lo asesinaron, en un incidente del que no se tuvieron muchos detalles. De lo que si hubo muchos detalles fue de la respuesta del Gobierno colonial de Puerto Rico a la muerte del Coronel Riggs.

Los dos militantes nacionalistas acusados de matar a Riggs fueron detenidos y trasladados a un cuartel militar, vestidos de saco y corbata, donde fueron fusilados sumariamente sin ningún tipo de investigación, frente a un grupo de periodistas puertorriqueños que dejaron constancia gráfica de la atrocidad cometida por las tropas estadounidenses que ocupaban a Puerto Rico. La foto de Elías Beauchamp, uno de los acusados de asesinar al Coronel Riggs, saludando a la bandera de Puerto Rico, entonces proscrita, menos de un minuto antes de ser asesinado por la Policía colonial, que se puede obtener fácilmente en Google, es una prueba irrefutable de la tiranía colonial que sufrió Puerto Rico durante los 1930. Y pensar que para esa época Franklin Delano Roosevelt se presentaba ante los pueblos latinoamericanos como el amigo sincero que promocionaba el New Deal (Nuevo Trato), que en el subcontinente de la America morena que hablaba castellano y creía en Jesucristo se anunciaba con bombos y platillos como Política del Buen Vecino. Ironías de una relación asimétrica de poder de dos culturas que compartían y compartirán para siempre un continente digno de mejor suerte. 

(CONTINUARA, SI DIOS QUIERE, EN UNO O DOS DIAS)

Mil gracias por su tiempo y su atención!!!
MAS INFORMACION SOBRE ESTE TOPICO PUEDE ENCONTRARLA EN EL SITIO
        fabiovalenzuelasosa.org

Thursday, May 9, 2013

LO QUE PASO EN PUERTO RICO SE QUEDO EN PUERTO RICO ( PARTE I)

LO QUE PASO EN PUERTO RICO SE QUEDO EN PUERTO RICO (PARTE I)


Una de los anuncios más impactantes en Estados Unidos es uno que dice que ¨Lo que pasa en Las Vegas se queda en Las Vegas¨;
es decir, que los que visitan la llamada ¨Ciudad del Pecado¨pueden saciar sus apetitos de todo tipo sin temer consecuencias ulteriores. Tan así es, que Las Vegas es una de las pocas ciudades grandes de los Estados Unidos en las que la prostitución en cualquiera de sus formas es completamente legal. 

El eslogan que hizo famosa a Las Vegas se aplicó, tristemente, en  Puerto Rico entre los  1930 y 1952 en el campo de los derechos humanos, pues los crímenes cometidos por los funcionarios coloniales estadounidenses durante ese período contra una población civil desarmada no fueron castigados en su momento, y, lo que es aún peor, fueron, y son hasta el día de hoy, ignorados por una comunidad internacional que se rasga las vestiduras frecuentemente por cualquier ¨quítame esta paja¨ en que incurran gobiernos y personajes odiosos a los intereses de las grandes potencias del mundo.

Les contaba hace un par de días que Pedro Albizu Campos, quien conoció mientras estudiaba Leyes en la Universidad de Harvard los movimientos que respaldaban la independencia de la India, Irlanda y otras naciones, llegó a la conclusión al regresar a Puerto Rico a finales del tercer decenio del siglo XX, que las elecciones coloniales eran instrumento de consolidación de las colonias, y por lo tanto, quienes quisieran la independencia para Puerto Rico debían, en lugar de acomodarse al sistema electoral colonial, organizar luchas reivindicativas en el seno de un pueblo como el puertorriqueño, sometido a todos los rigores de la miseria extrema en la que vivía y a las limitaciones en cuanto a libertades civiles que padecía. Pero Albizu, al pensar de esa manera, subestimaba el designio del recién estrenado gobierno estadounidense de Franklin Delano Roosevelt de parar en seco el independentismo boricua, para lo cual nombró como Gobernador colonial a un General con mano de hierro que impondría en Puerto Rico la paz de los cementerios. 

El nuevo Gobernador colonial, de apellido Winship, se trazó como meta prioritaria el disolver la estructura juvenil del Partido Nacionalista Puertorriqueño, que tenía raíces profundas en el mundo universitario de la Isla, cuyo centro gravitacional estaba situado en Río Piedras, ciudad ubicada a unos quince kilómetros del Viejo San Juan, sede de las oficinas del Gobernador colonial. A ese bello campus universitario llevarían las vueltas de la vida al autor de estas lineas para realizar estudios graduados de Física a finales del decenio 1970, cuando todavía estaba abierta la herida profunda que infligió en el corazón de la juventud puertorriqueña el gobernador Winship; una herida que pasó a la historia con el nombre de La Masacre de Río Piedras. 

(CONTINUAREMOS CON ESTE TEMA EN UNO O DOS DIAS, SI DIOS QUIERE).

GRACIAS MIL POR SU ATENCION Y TIEMPO!!!

Wednesday, May 8, 2013

NELSON MANDELA VIVIO EN PUERTO RICO ANTES DE NACER (ULTIMA PARTE)

NELSON MANDELA VIVIO EN PUERTO RICO ANTES DE NACER (ULTIMA PARTE)

Tan pronto ingresó al ejercito estadounidense, Albizu fue asignado al contingente segregado que congregaba al los afroamericanos y a todo el que no fuera ¨blanco¨. Ese contingente realizaba sus obligaciones militares en medio de una discriminación inaceptable para un hombre de la categoría intelectual de quien se convertiría en el ícono por excelencia del independentismo puertorriqueño. El hombre que ingresó al ¨Army¨ siendo un admirador de corazón de los Estados Unidos, se convirtió durante su entrenamiento militar en un opositor radical del predominio de la nación más poderosa del mundo sobre su su isla querida. Por eso, tan pronto recibió su Doctorado en Leyes con altas calificaciones, Albizu regresó a Puerto Rico con la obsesión de encabezar la lucha por la independencia en la patria de Hostos y Betances. 

Albizu descubrió a principios de los 1930 que la gran mayoría de sus compatriotas no comulgaba con su ideal independentista radical. En las elecciones coloniales de 1932, que estuvieron limitadas a escoger los miembros del Senado y la Camara Representantes coloniales de Puerto Rico, el Partido Nacionalista Puertorriqueño que Albizu encabezaba obtuvo menos del 2 por ciento del voto popular. 

Los fracasos electorales de su partido no arredraron al gran independentista boricua, quien planteó que la independencia de su país no podría en ningún caso obtenerse mediante participación el elecciones coloniales. Esa posición encontró de frente al ejército de ocupación estadounidense, que en un choque desigual con Albizu y sus compañeros del Partido Nacionalista Puertorriqueño llevaría al patriota ponceño a un Via Crucis que duró más de treinta años, con múltiples caídas en cárceles de Estados Unidos y Puerto Rico, que concluyó el día de 1965 que el Mandela del Caribe exhaló en su tierra su último suspiro. 


EN NUESTRA PROXIMA ENTREGA  EMPEZAREMOS A RELATAR LOS PORMENORES DE LA LUCHA DESIGUAL ENTRE LOS NACIONALISTAS PUERTORRIQUEÑOS Y EL ESTABLECIMIENTO COLONIAL EN PUERTO RICO DURANTE LOS 1930. 

Monday, May 6, 2013

NELSON MANDELA VIVIO EN PUERTO RICO ANTES DE NACER (PARTE II)

Todas las virtudes que adornaron a Pedro Albizu Campos no pudieron evitar que dos grandes ¨defectos¨  hicieran de su tránsito en este mundo un verdadero calvario. Su primer gran ¨defecto¨ fue el ser de color ¨negro¨; el segundo, quizás más grande que el primero, fue el soñar que su adorado Puerto Rico alcanzara la independencia que tantos otros países de la América Latina ya disfrutaban al promediar el tercer decenio del siglo XX.

Entrecomillo lo de ¨negro¨el el párrafo anterior porque realmente Albizu Campos era mulato, combinación equilibrada de un hombre de raza ¨negra¨ con mujer ¨blanca¨ o viceversa. Todas estas comillas reflejan el racismo que hemos llevado en el tuétano las generaciones de latinos e hispanos que hemos sufrido de un daltonismo racial completamente ignorante. El color negro es el del Azabache, blancas son las Azucenas. Los únicos humanos que tienen la piel casi blanca son los pobres albinos, que carecen de la capacidad de fijar la melanina, sustancia que da color y belleza a la piel humana. Blancas son las hojas comunes del papel de maquinilla y la mayoría de las teclas de un piano normal. La enorme mayoría  de los seres humanos, excepto los albinos,  podrá tener la piel amarilla, rosada, marrón claro o marrón oscuro, pero nunca blanca.

Albizu, un mulato apuesto que imponía respeto sin decir una palabra en base a su elegante presencia, conoció la discriminación desde jovencito en su natal Ponce, donde todavía en pleno siglo XXI se le llama trigueños a los afroamericanos para no ofenderlos. Pero Albizu conocería el racismo en toda su intensidad cuando ingresó al ejercito estadounidense en 1917, atraído por los cantos de sirena que siguieron a la Ley Jones que le concedió la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños, sin estos pedirla, en momentos en que la gran Nación de Washington y Jefferson necesitaba con urgencia de ¨carne de cañón¨ que la representara en los campos de batalla donde se decidiría el destino de Europa durante el cuarto lustro del siglo XX. 

(CONTINUARA EN UNO O DOS DIAS). Gracias Mil por su Atención.